Versión doblada
Siempre había considerado un tanto artificial el debate que, de cuando en cuando, surge en este país acerca de la conveniencia o no de doblar al castellano todo producto audiovisual que nos llega en lengua extranjera. Aún así, sé que siempre será un tema controvertido.
No creo que tener que atender a los subtítulos haga que el espectador se desentienda de la acción ni que éstos ensombrezcan la pantalla de tal forma que interfieran en cómo se percibe lo que en ella ocurre, tal y como aseguran los defensores a ultranza del doblaje. Pero tampoco considero que un doblaje empeore necesariamente un producto audiovisual, al apartarse de lo que su director intentaba conseguir, como alegan sus detractores.
El argumento de que si todo el cine se exhibiera en versión original nos convertiría prácticamente en bilingües siempre me ha parecido bastante snob. En mi opinión, lo único que se conseguiría es que aumentaran las tasas de lectura. De subtítulos en castellano, claro.
Sin embargo, hay que reconocer que el nivel de los profesionales del doblaje en España es, por lo general, bastante alto, lo que permite unos resultados de bastante calidad. Así, en numerosas ocasiones, la voz doblada al español pasa a formar parte del propio personaje al que se le presta, aunque esto no sólo ocurre con los personajes, sino también con los propios actores. Cuando un actor o actriz es frecuentemente doblado por una misma persona, su voz acaba siendo asociada a la de esa estrella.
Porque hay doblajes que acaban formando parte de la personalidad del personaje al que prestan su voz, de forma que, al menos en español, no podemos imaginarlo con otro tono de voz o una dicción diferente. Por eso, tras el fallecimiento, hace algo más de dos años, de la actriz que doblaba el personaje de Mónica en Friends, me he radicalizado en mi oposición a que rueden una película sobre la serie.
Porque Mónica sin esos agudos a los que nos tenía acostumbrados, no sería la misma.
Y, por ese mismo motivo, el pasado julio decidí no ver la segunda secuela cinematográfica de Expediente X, a pesar de ser un incondicional de la serie, cuando descubrí que Scully no tenía «su» voz. Después de más de una década, se me quitaron las ganas de creer.
Ahora, la cinta está a punto de salir a la venta en DVD y, casi con total seguridad, estas navidades me haré con ella. Primero le daré una oportunidad en español, pero si esa nueva Scully no me convence -que no me convencerá-, gracias a las múltiples ventajas de este formato, con sólo pulsar un botón me pasaré a la versión original. Y, para mí, se acabará el debate.
Ahora bien, los subtítulos los pondré en inglés, que es la única forma de contribuir al bilingüismo.
Una peli puede cambiar un montón entre la versión original y la doblada. El mejor ejemplo que se me ocurre es «Ice Age» en versión original (inglés americano) y doblada (al alemán). Ni punto de comparación! sencillamente porque hay cosas que puede que se puedan traducir, pero sencillamente, pierden la gracia.Por otra parte, el castellano es un idioma muy flexible, casi casi todo puede ser traducido al castellano, y sin perder el matíz de lo que en la versión original se quiere decir y cómo se quiere decir. Además, ni todo el mundo habla inglés (es famoso el nivel de nosotros los espanoles cuando decimos que lo dominamos) ni menos otros idiomas. Ni todo el mundo es capaz de seguir los subtítulos, por cierto, los subtítulos pienso no reflejan al 100% la peli. Quiero decir si alguien que no habla el idioma original de la peli sólo se fiara de los ubtítulos, muchas cosas se quedarían en el aire.,
En «Espartaco» hay un buen ejemplo de lo que comentas… Una escena, eliminada por su alto voltaje y cuyo audio original desapareció, tuvo que ser doblada por fallecimiento del actor… Y no cuento más pq sé que lo tienes en «lista de espera» … 😀
Humm, yo soy de los radicales anti-doblaje. Hace más de 4 años que empecé a descargarme la primera temporada de LOST. A ésta siguieron otras muchas series. Ahora casi no doy abasto… y todas, claro en VOS.
Después de ver con bastante asco algunos capítulos de Perdidos en castellano y Dexter en Cuatro he decidido no volver a ver nunca más una serie doblada. Por muy bien hecho que esté, el doblaje modifica necesariamente la esencia de una producción. Y si se hace mal (will y grace en la 2 por ejemplo) puede dar vergüenza ajena.
Y sobre el bilingüismo, pues éste sólo se consigue viviendo en un país extranjero. Ahora bien, hace 2 años que no me bajo ningún subtítulo. Ya no los necesito. Y considero que mi vocabulario y agilidad de expresión en inglés ha mejorado mucho.
En países como Grecia, que siempre está a la cola de todo tras España, no doblan absolutamente nada, ni cine ni TV, y todos los griegos pueden hablar, con mayor o menor fortuna el inglés. Preguntando a mis amigos griegos, todos dicen que es porque están muy acostumbrados a escucharlo y eso, junto a la formación en el colegio, es una ayuda grandísima.
así que por mí, muerte al doblaje.
PD (la voz de Mónica estaba muy bien, sin embargo casi me da un patatús al escuchar al Ross español. Parece otro personaje distinto al original…)
Ah, amigo, qué diferente es Julie Delpy doblada… El alma de las personas se advierte, en parte, gracias a su voz. Y la voz que ponen a la musa francesa corresponde a una psicología totalmente distinta.
Por cierto, no sabía que la actriz que doblaba a Mónica había fallecido…