Saltar al contenido

Periodismo errático

lunes, 5 octubre 2009
tags:

Hace unas semanas, mientras desmontaba un viejo blog que murió casi en el momento de nacer –y lo hizo en Blogger–, me encontré con una reflexión acerca del futuro de la prensa escrita, que escribí al calor del nacimiento de un par de nuevos medios y el rediseño –estético y, se suponía, en contenidos– de algunos otros. Casi dos años después, tengo la impresión de que se ha desandado mucho de lo que, presuntamente, se había avanzado en ese camino.

Hablaba, en aquel entonces, de que los medios escritos, tras mirar con recelo a Internet durante años, empezaban a dedicar una mayor cantidad de recursos a sus ediciones digitales, a la vez que acometían un proceso de reconversión de sus redacciones tradicionales, mientras trataban de redefinir la función de sus ediciones en papel.

Era la época en la que nacía Público, El País dejaba de ser el «Diario independiente de la mañana» para convertirse en «El periódico global en español»Canarias7 rediseñaba por completo su edición digital, en lo que parecía una clara apuesta por Internet, y se anunciaba el nacimiento de un nuevo concepto de medio digital, encarnado en soitu.es.

Desde que escribí aquella reflexión han nacido otros medios puramente digitales que, al igual que soitu –con su apuesta por la combinación del periodismo profesional y la colaboración de los lectores como forma de acercarse al máximo a las inquietudes de los ciudadanos–, exploran las nuevas posibilidades que ofrece Internet.

Así, lainformación.com apuesta dejar que sus robots rastreen y publiquen las noticias diarias de forma automática para que sus redactores tengan libertad para desarrollar sus propios temas, mientras que en loquepasaentenerife.com optan por crear un medio casi hiperlocal desde el periodismo ciudadano.

En ese contexto, parecía que los medios tradicionales al fin habían entendido que el panorama del consumo informativo había cambiado irrevocablemente y que debían adaptarse a la nueva situación si querían sobrevivir.

Las fronteras entre la redacción del papel y la digital empezaron a difuminarse, los medios que aún cobraban por acceder a sus ediciones digitales abrieron incluso hasta sus hemerotecas y las webs comenzaron a ser cada vez más multimedia. Parecía que, al fin, habían asumido que los lectores acuden a Internet a informarse; que lo que prima es la inmediatez, algo que nunca podrá ofrecer el papel.

Pero en ese momento estalló una crisis económica que, sumada a la crisis existencial en la que ya vivían los medios, paralizó todo avance. Las caídas de la inversión publicitaria y de las ventas de las ediciones impresas, han desembocado en una situación en la que los grupos editores, en lugar de tratar de adaptarse e innovar, han optado por los despidos como forma de reducir costes.

Dos años después, en lugar de avanzar, se ha retrocedido. El debate de si se debe cobrar por los contenidos en Internet ha regresado con fuerza, mientras siguen las lamentaciones por la posible desaparición del papel sin que se intente hacer nada por reinventarlo. Pero, los lectores no parecen estar por la labor de aceptar esa involución y tienen claro que, llegado el momento de pagar por la información en Internet, buscarán otro lugar donde informarse.

Y ese lugar serán aquellos medios que hayan sido capaces de adaptarse a los nuevos tiempos y puedan dar una respuesta informativa rápida y de calidad. Si los llamados medios tradicionales no lo hacen y terminan por desaparecer, los que vengan detrás –soitu, lainformacion, loquepasaennosedonde o el que dé con la fórmula correcta– serán los encargados de contarnos las noticias del mañana.

Pero, ténganlo claro, ese día no se acabará el mundo.

Las noticias del mañana (Tomorrow’s News), 2000.

votar

One Comment leave one →
  1. Ayoze permalink
    jueves, 8 octubre 2009 2:38 pm

    Con diferencia periodismo de calidad en conjunto ahora en el espacio patrio, son por la juventud y fuerza: Soitu y Público, conociendo sus patrocinadores: BBVA y el hermano gemelo antagónico del grupo Prisa.

    Si nos fijamos bien ambos representan rebotes dentro del núcleo del Mundo (Gervasio), como de una nueva corriente dominadora entrela gente que gobierna en el Psoe y adláteres (Roures).

    Luego una miradita fugaz al País, otra al Mundo y como complemento algo de La Vanguardia, ya sólo queda la prensa del terruño que uno sea yo la que le haga más gracia.

    En Canarias grandes firmas como la de Chela, Chavanel, Sagaseta -molestando-, etc. hay han habido y eguirán existiendo, lo que pasa es que el ombliguismo y la mediocridad del capital : Opus-Derechona (Archipiélago), Políticos insulares de la cuerda del psoe (GC) , Oligarquía del club Oliver (TF) es muy notoria y bochornosa.

    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: