No me gusta el laísmo
Nunca me he considerado un talibán de la lengua, pero sí reconozco que me gusta que se hable y escriba con corrección. Por eso, nunca he soportado los laísmos. Sin embargo, cada nueve de noviembre, hago una excepción con la malograda Cecilia.
Cecilia, Un ramito de violetas, 1975.
Una cosa es que te suene mal -a mi como canario me chirría-, porque llegados al extremo a un vallisoletano o salmantino que hable bien el castellano le molestará el seseo de un canario, por eso menos talibanismo y más hacer.
Que el peor castellano lo instauran los periodistas, sin ninguna duda.
Saludos
@ayoze, no es lo mismo. El seseo del canario es una variante dialectal del español que está perfectamente admitida por la Real Academia, luego, podrá ser molesta para un vallisoletano, pero quien habla así no lo está haciendo mal. En cambio, el laísmo -igual que el leísmo- sí que es un error gramatical, por muy bien que pronuncie quien lo emplea. Son dos cosas completamente distintas.
Eso sí, estoy de acuerdo en que la televisión es la principal responsable de degradar el idioma. Algo que, por otra parte, se contrarresta leyendo. Claro que eso requiere más esfuerzo. 😉
Un saludo.
Vamos a ver, de nada nos sirve jugar con la carta de la etimología: «variante dialectal del español que está perfectamente admitida por la Real Academia», te explico, el seseo andaluz, canario y si me apuras un poco de los cartageneros, vox populi Meseta arriba no está bien visto, puede llegar a ser hasta simpático, curioso, tomado por habla de inmigrantes, etc.; el laísmo y el leísmo para estos madrileños y castellanos es una impronta de origen.
Y encima con los mass media empujando (no sólo la TV), imponiéndose, menos mal que el castellano neutro de Univision será el futuro, si no nos vemos con los oídos pitando fijo.
Saludos
@Ayoze, no s trata de jugar ninguna carta. Es que es así. Un el seseo es una variante absolutamente correcta, igual que, por ejemplo, el voseo en el cono sur americano. El laísmo y el leísmo, por el contrario, son errores gramaticales. Podrá gustar más o menos, pero no hay más vuelta de hoja. Sin embargo, yo no apostaría demasiado a que el español de Univisión -que es el neutro para hispanoamérica, pero no para España- acabe imponiéndose en España.
Saludos.
Hola.
Quería hacer una pregunta, quizás resulte un poquito estúpida pero me parece que es fácil.
¿Es correcta la siguiente frase?
«El hecho de que la mujer inicie en la perimenopausia THS no la protege del embarazo».
¿Sería este un caso de laísmo? Es que está escrito en un libro y me he quedado con la duda ya que resido en una zona donde hasta los maestros educan con el laísmo.
Gracias
Buenas.
Para hacer una buena reflexión acerca del laísmo, creo que te falta un dato: el laísmo existe desde la Edad Media, casi antes de que se colonizara Canarias y vosotros tuvierais vuestra «variante dialectal».
Es posible que eso te haga cambiar un poco la perspectiva acerca de la legitimidad de los castellanos de ser laístas como «variante dialectal».
@Diego, la pena de muerte tambièn existe desde mucho antes de la Edad Media y eso no quiere decir que esté bien emplearla. 😉
A lo que yo me refiero es que el laísmo se debe a un cambio en el uso de los pronombres que ocurrió en la Edad Media. Por ejemplo, el laísmo nació a su vez y por lo mismo, y sin embargo el leísmo es «respetado»* y el laísmo no, cuando se trata de exactamente lo mismo.
¿Por qué se debe eso? Pues se debe únicamente a que predomina como normativo lo etimológico y lo que se utiliza en gran parte del mundo hispanohablante, y no lo evolucionado hace más de 600 años en el seno del castellano, y a que el laísmo no se extendió lo suficientemente pronto como para afectar al castellano andaluz, que hubiera contagiado al resto de dialectos «coloniales».
Laísmo cometieron en su momento Baroja, Valle-Inclán, Pardo Bazán, Galdós… ¿te atreverías a decir que no sabían de gramática?
* He de decirte que el leísmo de persona y singular NO ES un error gramatical. No queda demasiado bien criticar el desconocimiento de la norma si en los argumentos utilizados se evidencia el propio desconocimiento de la misma.
@Diego, no discuto tus argumentos. Efectivamente, la «corrupción» que provocó el laísmo no se extendió al grueso de los hispanoablantes y por eso no ha pasado a formar parte de la gramática oficial. Que escritores como Baroja o Pérez-Galdós (que, mira por donde, fue académico de la lengua) lo emplearan con sus personajes no los convierte en ignorantes, sino en todo lo contrario, ya que eran capaces de recrear el habla que caracterizaba el arquetipo sobre el que construían sus personajes.
Por otra parte, no sé de dónde sacas que no conozco las normas de la gramática. En ningún momento he hablado del leísmo. Sólo del laísmo. Curiosamente, de esto mismo hablamos hace un par de días en la redacción, a raíz de una duda de un compañero.
Aunque lo más gracioso de todo es que el hablar del laísmo -que es cierto que me chirría cuando lo escucho, pero eso no quiere decir que vaya afeando su forma de hablar a todo el que lo utiliza- era una mera excusa para introducir la canción.
Yo diría que sí que has hablado del leísmo:
«En cambio, el laísmo -igual que el leísmo- sí que es un error gramatical, por muy bien que pronuncie quien lo emplea. »
«El laísmo y el leísmo, por el contrario, son errores gramaticales. »
Sólo pretendía apuntar la injusticia que se comete, porque si a ti te escuchan hablar con tu acento nadie se mete contigo (como debe ser, todo sea dicho), pero si yo comento laísmo hago trizas el diccionario, cuando el laísmo tiene historia y un fundamento lingüístico basado en la evolución de la lengua. La norma debe adaptarse a la evolución de la lengua; no es justo que un castellano, como se lleva haciendo más de 600 años, prefiera el uso de la a le (debido a una evolución de lengua, repito) y no tenga derecho a utilizarlo, y a su vez se considere normal aspirar las eses o a pronunciar como a uno le de la gana.
Respóndeme sinceramente, por favor, ¿te parece justo? Es que me duele mucho que se llame a los castellanos talibanes de la lengua por hablar su propia variante del castellano; a ver si vamos a ser nosotros los únicos que no podemos tener dialecto.
@Diego, tal vez sea una situación injusta para quien utiliza el laísmo, pero sigue estando fuera de la norma. La comparación con el acento de los canario -o de los gallegos o extremeños, me da igual- no me sirve. Mientras que lo que digas se ajuste a la norma no hay nada que afear y aspirar la s intersilábica o utilizar ustedes y la tercera persona del plural para referirnos a la segunda, como hacemos los canarios, aunque suene distinto, se ajusta a la norma. Pero el laísmo no. Que a lo mejor debería estar reconocido, pues tal vez, pero ni lo está ni nos corresponde ni a ti ni a mí decidir que sea normativo o no.
En cualquier caso, reitero lo que te dije antes, me chirría cuando lo escucho, pero no voy por ahí afeando la conducta a todo el que lo utiliza. Empiezo la entrada diciendo que me gusta que se hable bien -porque es la única forma de conservar la riqueza de nuesto idioma-, pero no me considero un talibán de la lengua, es decir, no voy por la vida corrigiendo a nadie.
Y te reitero que el tema del laísmo era sólo para introducir la canción, que es lo que realmente quería compartir el 9 de noviembre, cuando escribí la entrada.
No entiendo por qué hay personas que se toman estos temas como ofensas personales. Ruymán tiene razón en todo lo que ha dicho. Él solo insiste en que, hoy por hoy, el leísmo se «tolera» en la tercera persona masculino singular, le en lugar de lo, y nos explica que lo que la RAE considera un uso incorrecto de los pronombres atónos de 3. persona, es el laísmo y el loísmo, es decir, el uso de la y lo en lugar de le, en función de complemento indirecto. Puede o no puede gustar, puede o no parecer absurdo que el leísmo se vaya aceptando y estos otros fenómenos no, pero es así, lo avala las altas autoridades linguísticas de la lengua española, y usarlo significa hablar mal. No así tener una u otra variedad dentro de la amplia gama de variadades que existen en nuestra lengua, y eso sí que no tiene nada que ver con hablar ajustándose a la norma, que para eso está. No parece posible que aún haya personas que creen que cualquier castellano ignorante habla mejor el español que Vargas Llosa, que Octavio Paz, que García Márquez, solo y únicamente porque no sesea. Por favor señores, reflexionen un poco.
No entiendo cómo hay gente que tiene tanto reparo en reconocer que el laísmo es un error gramatical que se debe corregir, con educación y sin pudor.
No tiene nada que ver con el seseo o algo parecido, desde luego compararlo es un error de bulto.
Y ese argumento de que proviene de la Edad Media… pero hombre, como tantas otras cosas y no no vamos a poner a hablar en castellano antiguo…
Mucho ombliguismo es lo que veo.
El laísmo hay que corregirlo porque es un error gramatical, está mal dicho, y es un error como puede ser usar mal un tiempo verbal, y eso es causa de suspenso en cualquier tipo de examen con requerimientos lingüísticos.
Es que los madrileños se creen el ombligo del mundo y ahora, como no tienen lengua propia, quieren inventarse una nueva. Corregir vuestros errores gramaticales anda y no destrocéis la lengua. Y por no hablar de la pronunciación esa de: «Egg que..»
¡Eso sí que chirría!
Antes de que alguien diga nada, ya sé que es «corregid». Ha sido un error al teclear(por si acaso). Pues eso, haced el esfuerzo de corregir vuestros errores. Y lo mismo digo a los catalanohablantes de Catalunya: hablan su lengua de forma pésima, sobre todo, los medios de comunicación y altas personalidades de la política, cultura, ciencia, educación… No hacen más que incluir infinidad de castellanismos. Llegará un día que habrá una fusión de la lengua hasta llamarse: «Catanyol».
El leísmo y el laísmo suenan feos. Es un vicio y una incorrección que suenan horribles para todas aquellas personas que no le cometen. En algunas regiones de España toman el laísmo y el leísmo por una seña de indentidad y se jacta y ufanan en mantenerle en su habla contra viento y marea. A mi hermana -que por razones familiares creció en Madrid y yo en un país de Latinoamérica- la digo una y otra vez que ha de corregirlo: suena feo.
El problema para una persona con este vicio es que es difícil de corregir. Ot te pones a hacer una análisis morfosintáctico cada vez que vas a soltar un pronombre o te aprendes de memoria los verbos que llevan le y los que llevan la.
De todas maneras aducir chorradas del tipo la Edad Media, etc y sentirse ultrajados porque llamen agramaticalidad a lo que realmente es una agramaticalidad, da sensación de que el ser recalcitrante en el error es propio de zoquetes y vagos retrógrados.
El seseoy el ustedes no modifica el significado de la frase, no suena aberrante, el laísmo y leísmo¡ sí!
Para indultar a Cecilia todo el año, poneos esta versión «corregida» en vivo.
100% libre de laísmo:
Gracias por compartir el vídeo, @javiermaring. De todas formas, como ya digo en algún comentario por ahí arriba, lo del laísmo era más una excusa para introducir el vídeo que un reproche real. De momento no me ha dado por ir por ahí ejecutando a laístas 😉
JakeTorqemado, jajaja, «la digo»…
El seseo es un tema de pronunciación, no un error gramatical, error sería si lo trasladan a la lengua escrita, como un andaluz dice «los vasoh» y escribe «los vasos», no hay problema…
El laísmo es un erro gramatical, y el leísmo en los casos de persona masculina singular hay ocasiones en que es muy ambiguo si es objeto directo o indirecto y se admite tanto le como lo, ahí no es error gramatical, en caso de objeto o persona femenina sí.
Y no hay más.
Qué horror, escuchar en las series y películas dobladas, tan a menudo, «la disparó» y «la pegó», una cosa es no darte cuenta al decirlo, y otra escribirlo haciendo una traducción profesional, o leerlo como actor y quedarte tan pancho…