Naranjas del país
Creo que la riqueza de matices que presenta la lengua española nunca dejará de sorprenderme. Hace unos días comenté en Twitter que este año las naranjas del país estaban (y están) muy buenas. Además de alguna respuesta en tono humorístico, recibí también, aunque por vía privada, un mensaje en el que me preguntaban qué clase de naranjas eran las naranjas del país.
Debo confesar que la pregunta me sorprendió un poco, ya que pensaba que la expresión «del país» era de uso más o menos común entre la mayoría de los hispanoparlantes.
En Canarias esta expresión es utilizada para referirse a productos frescos como la fruta, pero también otro tipo de vegetales, como las papas, o, incluso, la carne, producida en las Islas –y especialmente en la propia isla–, en contraposición a los que vienen «de afuera», entendiéndose por «afuera» tanto el resto de España como el extranjero. Bajo mi modesto punto de vista, se trata de un uso que se ajusta bastante a la definición de «fruta del país» que encontramos en el diccionario de la Real Academia Española.
Sin embargo, tal vez porque esta sociedad eminentemente urbanita nos hace olvidar cada vez más el origen de los productos que consumimos, parece ser que no todo el mundo lo tiene tan claro. Por ello, se me ha ocurrido que podría preguntar a los lectores de esta bitácora si también utilizan esta expresión o, en caso contrario, de qué manera se refieren a los productos del país.
Si les apetece, saben que, como siempre, pueden responder en los comentarios.
[Fotografía de ppdigital/Morguefile]
Por mucho que lo defina la RAE en mi pueblo los productos frescos son eso, productos frescos o les ponen el cartelito de «asturiano». Esta expresión la empecé a oir al llegar a vivir aquí, yo creía que era algo que sólo se decía en las islas… mira tú lo que se puede aprender!jaja
A lo mejor en estos tiempos la frase adquiere sentido pq tenemos tomates marroquíes, pangas vietnamitas, almejas chilenas, carnes argentinas… 😀