Las Palmas tiene dos cosas que no tiene Tenerife
Hace un par de días, mientras revisaba algunas notas en busca de inspiración, me encontré con uno de los refranes que –me cuentan– solía recitar mi bisabuelo y que, de vez en cuando, suele repetir mi abuela. Aunque cuando lo anoté, hace un par de años, lo encontré bastante curioso, casi lo había olvidado por completo.
Las Palmas tiene dos cosas que no tiene Tenerife:
La playa de Las Canteras y el torreón de La Cícer.
La Compañía Insular Colonial de Electricidad y Riegos, S.A. (CICER), de capital alemán, se estableció en los años 20 del pasado siglo casi en uno de los extremos de la playa de las Canteras, en lo que por aquel entonces eran las afueras de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tras su fusión con la Sociedad de Electricidad de Las Palmas –que dio lugar a la actual Unelco– y la expansión de la ciudad hacia esa zona, el edificio dejó de cumplir su función como generador de electricidad, pasando a convertirse en un referente urbanístico de la ciudad, tanto que llegó a dar nombre a la zona de Las Canteras en la que se encuentra.
Hace algo más de una década, en medio de una polémica operación urbanística que desencadenó bastantes ríos de tinta –se llegó incluso a hablar de proteger el edificio–, el solar pasó a ser de titularidad municipal y se procedió al derribo de la antigua central eléctrica. Ahora, en esa zona se eleva la inacabada estructura de lo que pretendía ser un aparcamiento, zonas deportivas o un balneario.
Pero lo que más me llamó la atención de estos dos versos es que, seguramente, su socarronería escondía el germen de ese artificio que llaman pleito insular y del que tan bien se alimentan algunos presuntos medios de comunicación en estos tiempos de permanente crisis informativa.
[La fotografía, de la colección de Pedro Estupiñán Santana, la encontré en miplayadelascanteras.com]
QUE POR QUE SE DICE GRAN CANARIA
«» esta isla de Gran Canaria es la quinta en la orden que llevó de
la conquista de estas islas Afortunadas, y la que más trabajo y sangre
costó a los que la redujeron a la santa fé católica.
Luego que los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel tomaron
en si de Diego de Herrera y doña Inés Peraza de las Casas las tres islas
que estaban por conquistar, que eran Canaria, Tenerife y La Palma, y le
pagaron los cinco cuentos que dieron por ellas, procuraron mandar
persona que las sujetase, por ser la gente de ellas feroz y belicosa,
principalmente la la de ésta isla de la Gran Canaria ( por lo cual
mereció el nombre de Grande ), y que fuesen capitanes diestros en la
guerra y de buen consejo.
Porque, cuando Juan De Bethencourt vino aestas islas, ganó con
facilidad las cuatro islas de Lanzarote, Fueteventura, Gomera y Hierro,
y, viniendo a ésta isla de Canaria, la halló con tanta
resistencia,fuerte e inexpugnable
y la gente recibiendo notables daños, que tomó por partido
dejarla e ir en demanda de las demás, poniéndole nombre bien
conveniente a sus hechos,nobleza y ser, de Grande, que ha tenido ,tiene
y durará; llamándose Grande, no porque sea grande la isla,ni la mayor,ni
la mayor en cantidad,sino en cualidad,por la grande resistencia y
fortaleza que en ella halló de los naturales.»
FRAY JUAN ABREU GALINDO
historia de la conquista de las siete isla de Canaria
Sevilla, 1632
Una pequeña corrección, el nombre de la empresa era Compañía Insular Colonial de Electricidad y RIEGOS. Como nota curiosa, acompaño el siguiente enlace
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1927/01/18/026.html
Raymán me gustaría publicar este texto en http://www.miplayadelascanteras.com, podría ?
@Tino Armas, por supuesto. Es más, será un todo honor.
@D’hubert, cierto. Error tipográfico que el corrector no detectó. Ya lo corrijo. 😉
Otra nota curiosa y es que, al menos, hasta 1939 los terrenos en los que se levantaba la CICER pertenecieron no al municipio de Las Palmas sino al de San Lorenzo…
http://www.municipiodesanlorenzo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=203&Itemid=97
Pero, bueno, eso es ya otra historia.
Toda mi vida he tenido entendido, y así se oía en la ETSII en Tafira que el capital originario y maquinaria era americano como en la refinería de Sta. cruz.
me gustaría resolver la duda