Saltar al contenido

2012 a vuelapluma

lunes, 16 noviembre 2009

Normalmente, no suelo escribir en caliente. Cuando se me ocurre un tema sobre el que opinar en esta bitácora, me gusta reflexionar un poco antes de sentarme ante el teclado. Sin embargo, hoy no puedo hacerlo. Acabo de llegar –hace algo más de una hora– del cine y se me ocurren tantas cosas que tuitear sobre 2012, que no me queda más remedio que ponerme ante el ordenador y soltar mis primeras impresiones a vuelapluma.

Cartel de 2012

Lo primero que debo decir es que esta película, a pesar de haberme tragado el tráiler y los cinco minutos avanzados por Sony Pictures en su web, no entraba dentro de mis prioridades a la hora de gastarme siete euros en una entrada de cine. Pero unos amigos me propusieron el plan y pensé que, pese a todo, podría pasar un buen rato.

Quién vaya buscando efectos especiales y una historia vertiginosa, en la que una serie de personas completamente normales se ven obligadas a convertirse en héroes para enfrentarse a unos hechos que sobrepasan sus capacidades –como sería la llegada del fin del mundo presuntamente predicho por los mayas– y salir victoriosos (o no), saldrá encantado de la sala. Quién espere algo más, no.

Porque, aunque es cierto que la cinta derrocha todo tipo de alucinantes efectos especiales, con los que arropar una historia excesivamente larga (aunque dicen que el metraje de la película es de 158 minutos, la proyección duró casi tres horas, con intermedio incluido), se necesita que exista una buena historia detrás. O que, al menos, sea original. Porque que lo que suceda en pantalla sea una mezcla de Independence Day y La aventura del Poseidón (en sus dos versiones), junto a Armageddon o El día de mañana, no ayuda demasiado.

Quizá, para ser justos, podamos salvar la primera hora de la cinta, a pesar de que los protagonistas se salven por los pelos en más de una –y de dos– decenas de ocasiones y desafíen unas cuantas leyes de la Física, como cuando, casi como si nada, despegan en una avioneta mientras media California se hunde bajo sus alas.

Cuando vuelven a hacer lo mismo con un Antonov An-225 y sin extender los flaps, ya no sólo es completamente increíble, sino de bastante mal gusto.

A partir de ahí, lo que antes era un ritmo vertiginoso, que pretendía sorprender al espectador en cada escena, se convierte en más de lo mismo. En otra americanada en la que el final se posterga una y otra vez –en serio, le sobra por lo menos una hora de metraje– y que hace que el espectador se pregunte si existirá alguna extraña relación entre que Sony produzca la cinta y que en cada escena en que aparece un portátil se vea claramente que es un Vaio.

Del mismo modo, también le asaltará la duda de por qué el protagonista intenta ver el parque de Yellowstone desde unos mapas de Microsoft y no desde Google Earth. O de si el hecho de que los científicos usen Windows (me pareció que era Vista, pero no podría asegurar que no fuera Siete) como sistema operativo en sus ordenadores tenga algo que ver con que el mundo vaya a acabarse.

Cuando uno empieza a pensar en ese tipo de detalles, hay algo que no funciona. Lo que, por otra parte, no impide que se llenasen dos salas en la sesión de las 20:30. Para que luego digan que hay crisis y que la piratería acabará con el cine.

Pero para que no me acusen de que todo es negativo, termino esta ya demasiado larga reseña reconociendo que el simple hecho de ver a Amanda Peet y Thandie Newton –esta última con un pésimo doblaje, por cierto– en la gran pantalla, hace que las casi tres horas de efectos especiales y tomadura de pelo hayan merecido la pena.

Sony Pictures, Trailer oficial en español de 2012, 2009.

Más información sobre 2012 en FilmAffinity, IMDB (en inglés y en español) y Wikipedia (en inglés y en español), donde cuentan el argumento con todo lujo de detalles (spoliers incluidos).

3 comentarios leave one →
  1. eowyn permalink
    lunes, 16 noviembre 2009 8:16 am

    Tengo que reconocer que los efectos especiales han estado a la altura de lo esperado en una peli de este estilo. Y si los protas se salvan una y otra vez de manera increible… ¡no deja de ser una superproducción americana! A mí se me pasó el tiempo volando.

  2. lunes, 16 noviembre 2009 1:08 pm

    @eowyn, evidentemente que se trata de una superproducción americana, pero llega un momento en que se hace algo pesada. Me pasó como con Titanic, que cuando parece que ya termina, aparece un nuevo problema que resolver y, pasado cierto punto, ya cansa. Que siempre se salven a lo MacGyver (en el último segundo), en este tipo de películas, es lo de menos.

    Ahora, no me negarás que el diálogo del final es penoso. 😉

  3. eowyn permalink
    martes, 17 noviembre 2009 7:36 am

    LeonardoDi Caprio,Richard Dean Anderson… pero Ruymán, qué ejemplos son esos? o crees qu yo los ví por sus buenos diálogos? jaja 😉
    Aunque en 2012 sí que faltaba el típico tópico del tio bueno!jeje
    Y por cierto…» último diálogo»?… pero si toda la peli fue igual de predecible y «sermoneante» desde el minuto cero!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: