Saltar al contenido

Un nuevo vistazo al papel de España en Eurovisión (IV): Los cuartos por la cola

jueves, 27 mayo 2010

En este vistazo a las actuaciones más decepcionantes de los representantes españoles en Eurovisión, hoy toca repasar la posición de la parte baja de la clasificación en la que más veces ha acabado nuestro país en los últimos treinta años. Porque, desde 1980, la canción que representaba a España ha concluido el certamen hasta en cuatro ocasiones –el 13,33% de sus participaciones– en cuarto lugar por la cola.

Aunque ésta ha sido la posición más repetida en las tres últimas décadas, durante los años 80 sólo un intérprete español ocupó el cuarto lugar contado desde el final de la clasificación. Ocurrió en la XXXII edición del Festival, celebrada en Bruselas el 9 de mayo de 1987. Los únicos 10 puntos que le otorgó Grecia sirvieron para que Patricia Kraus finalizara en el puesto 19 de un total de 22 participantes. Paradójicamente, ya que su tema se titulaba No estás solo, la hija del tenor grancanario Alfredo Kraus estuvo a punto de acabar su aventura eurovisiva en la más abosluta soledad.

Ocho años más tarde –y sólo doce meses después de que Anabel Conde se convirtiera en la última representante española en acabar entre los tres primeros clasificados–, en 1996, el madrileño Antonio Carbonell se presentó en Oslo con el tema ¡Ay qué deseo!, con el que, inexplicablemente, obtuvo los 17 puntos que le permitieron ocupar la vigésima posición, sólo por delante de Eslovenia, Bosnia-Herzegovina y Finlandia. Aún no se entiende cómo pudo recibir los votos de Chipre (2), Malta (5), Croacia (4) y Grecia (6), porque cuando uno escuchaba la canción sólo podía desear que acabara cuanto antes.

Tras el repunte en popularidad y resultados en el certamen, gracias al tirón de los intérpretes salidos de la academia de Operación Triunfo, hay que esperar hasta 2005 para volver a ver a un representante español acabar en la parte baja de la tabla. En esta ocasión, en el puesto 21 de un total de 24 participantes. El Festival, que cumplía sus bodas de oro, se celebraba en Kiev y, por segundo año consecutivo, los países eliminados en la ronda previa participaban en las votaciones de la final.

Gracias a esa circunstancia, Brujería, una floja canción interpretada por Son de Sol y escogida por el público de Televisión Española –fue el año de Las supremas de Móstoles y su Eres un enfermo–, consiguió llevarse los 12 puntos de Andorra y los 8 de Portugal, países que no consiguieron clasificarse para la final. Francia y Suiza le otorgaron otros 4 puntos cada uno y, así, las representantes españolas finalizaron con un total de 28 puntos y por encima de sus colegas del Big Four –Reino Unido, Francia y Alemania–, países que por su elevada aportación económica al certamen obtienen acceso directo a la final del mismo.

Ese año se demostró que, como ya ocurriera con Remedios Amaya, los aires flamencos no se llevan bien con Europa. Y se inició la senda decadente que, doce meses después, continuarían recorriendo Las Ketchup  en Atenas, a golpe de Bloody Mary. Cabe suponer que Las hijas del Tomate pensaron que podían volver a encandilar al mundo –o, en su defecto, sólo a Europa–, como ya habían hecho con el Aserejé, pero ignoraban que a sus posibilidades de éxito se les había pasado la fecha de caducidad hacía rato, motivo por el que se volvieron con tan sólo 18 puntos y ocupando la vigésimoprimera posición de un total de 24 finalistas, de nuevo por encima, eso sí –que parece que consuela algo–, de Francia.

Son de Sol, Brujería, 2005.

La serie al completo:

Un nuevo vistazo al papel de España en Eurovisión (I): A la deriva nos llevan.
Un nuevo vistazo al papel de España en Eurovisión (II): No podemos olvidar.
Un nuevo vistazo al papel de España en Eurovisión (III): La noche no fue para ti.
Un nuevo vistazo al papel de España en Eurovisión (IV): Los cuartos por la cola.
Un nuevo vistazo al papel de España en Eurovisión (y V): En franca decadencia.

Más información sobre las participaciones de España en Eurovisión, en Wikipedia.

votar

No comments yet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: