Saltar al contenido

Destripando el Mundo Twitter

viernes, 8 julio 2011

Una gran mayoría de los usuarios de Twitter con los que he hablado de este asunto coincide en señalar que el desconcierto que sufrieron al desembarcar en la red de microblogging les llevó a abandonarla por un tiempo, hasta que comenzaron a entenderla y comprendieron su gran potencial. Una vez atrapados en sus redes, lamentan el tiempo desperdiciado por no haber sabido cómo sacar partido desde el principio a una herramienta que cada vez tiene más presencia dentro y fuera de Internet.

Portada de Mundo TwitterMuchos de ellos, sin duda, habrían agradecido disponer de un manual que les hubiera guiado en sus primeros pasos en esta aparentemente caótica red, de una herramienta que les hubiese ayudado a orientarse y ser capaces de encontrar y generar información de calidad en un ecosistema tan entrópico como Twitter.

Posiblemente ese sea parte del cometido de Mundo Twitter, un libro escrito por el profesor de la facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra José Luis Orihuela y publicado por Alienta, que se presentó ayer en el Club La Provincia de la capital grancanaria. Aunque, quizá no su única finalidad. Y es que Mundo Twitter no es un manual «de instrucciones» de Twitter al uso, sino que, según su autor, pretende servir tanto a quien se enfrenta por primera vez a esta herramienta como a quienes ya están –estamos– usándola intensivamente.

Por ello, no incluye capturas de pantallas o guías con los pasos para registrarse en su web, sino que muestra con ejemplos prácticos cómo interactuar en ella y sacar el máximo partido de la conversación, aunque tampoco olvida incluir un glosario en el que se explica gran parte de la terminología propia que han ido creando los propios tuiteros, ni una lista de 140 usuarios recomendados o una antología de tuits que, sin duda, promete ser la parte más entretenida de la obra.

Muchas de estas claves fueron apuntadas durante la presentación del libro, organizada por Julio Pérez Tomé y Luis Azcona y que se desarrolló en forma de mesa redonda en la que participaron, Manuel M. Almeida, Víctor R. Ruiz y Luis Suárez, además del propio Orihuela y donde quedó demostrado (una vez más) que la importancia de Twitter radica en que ha conseguido poner en contacto a millones de personas que comparten información en tiempo real y sin ningún tipo de intermediario que la seleccione por ellos.

Si a esto unimos otros elementos como su sencillez –aunque inicialmente parezca muy complicado y caótico–,  las posibilidades que ofrecen los terminales móviles con acceso a Internet, la bidireccionalidad y sobre todo la conversación –«hay menos comentarios en los blogs porque la conversación está ahora en Twitter», llegó a afirmar Orihuela–, llegamos a la conclusión de que Twitter –u otra herramienta similar que, llegado el caso, lo sustituya– ha llegado para quedarse.

Presentación Mundo Twitter

@vrruiz, @mmeida, @jlori, @JulioPTR y @elsua durante la presentación de Mundo Twitter.

Entre los asuntos que se apuntaron en el debate, destacaría que no todo el mundo tiene que estar en Twitter –ni siquiera en Internet–, pero si vas a estar tienes que hacerlo con todas las consecuencias. El de las redes sociales es un nuevo ecosistema que estamos construyendo entre todos. «Si tienes algo que ocultar no estés en la Red, porque esto es el festival de la transparencia», señaló Orihuela. Es más, es tan importante ser consecuente con tus actos y asumir tus errores cuando los cometes, como no tuitear bajo «estados alterados». Algo tan simple –y tan obviado– como que el sentido común también se aplica a nuestras acciones y relaciones en Internet.

En los últimos años hemos asistido a una revolución tecnológica que no sólo ha afectado al mundo de la comunicación, sino que, según el profesor de la Universidad de Navarra, trasciende a casi todos los ámbitos de la sociedad y ha generado una serie de nuevos paradigmas comunicativos a los que todavía tenemos que acostumbrarnos.

Trabajos como Mundo Twitter intentan poner su granito de arena para consolidar esa transformación. Debates como el de anoche –en el que, supongo que por no estar dirigido a periodistas, no surgió la cuestión de si Twitter está matando al periodismo en toda su virulencia– sirven para empezar a avanzar en esa dirección.

No comments yet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: