Geografía de las Canarias orientales
Después de nueve meses viviendo en Madrid, pensaba que, al menos en el círculo en que me suelo mover, había superado los problemas ocasionados por la confusión y el desconocimiento por parte del peninsular medio de los nombres de las Islas, provincias y ciudades. Me refiero, claro está, a la confusión entre Las Palmas, Gran Canaria y Las Palmas de Gran Canaria. Pues bien, me equivocaba y, como suele ser habitual, hoy me tocó volver a convertirme en profesor de Geografía.
Lo peor de todo es que la culpa de que siga existiendo esa confusión la tenemos los propios canarios. No me refiero a que en El Día se nombre a Gran Canaria como Las Palmas o, últimamente, Canaria, sino a que muchos grancanarios, ya sea por ignorancia o dejadez, prefieren decir que son de Las Palmas y no de Gran Canaria o de Las Palmas de Gran Canaria, en caso de vivir o haber nacido en la capital de la Isla.
Sé que todos, al hablar, nos referimos a Las Palmas de Gran Canaria, como Las Palmas y es lógico. Lo normal es tratar de economizar y el nombre es bastante largo. También los habitantes de Tenerife se refieren a Santa Cruz y no a Santa Cruz de Tenerife, pero, a la hora de decir de donde son, todos coinciden: de Tenerife. Cuando alguien de fuera te pregunte de donde eres, por favor, no economices.
Los grancanarios tenemos que tomar conciencia de una vez por todas y llamar a cada cosa por su nombre: Las Palmas a la provincia, Gran Canaria a la Isla y Las Palmas de Gran Canaria a la ciudad. Teniendo esto claro podemos empezar a exigir a los peninsulares que aprendan a referirse a cada entidad territorial por su nombre y que no vuelvan a decirnos eso de «Las Palmas de Mallorca».
–Tú eras de Las Palmas, ¿no? -me preguntaba Alberto este mediodía.
–Concretamente, de Gran Canaria -le respondí.
-¡Ah! ¿Pero no es lo mismo?
Pues no, no lo es. Lo peor de todo es que Alberto, al decir Las Palmas no tenía muy claro si se refería a la Isla o a la ciudad. Cuando estudié EGB, tuve que aprenderme las comunidades autónomas con sus respectivas provincias. ¿Es que en la Península no estudiaban qué provincias e Islas forman el Archipiélago canario? Como siempre, me tocó explicarle qué es cada cosa. Y, claro, a veces acabas pareciendo un poco pedante, sobre todo si al terminar, encima, le dices que tú eres de Arucas.
De cualquier forma, es mejor explicarlo mil veces y quedar como un integrista canario que seguir fomentando el equívoco. Además, quien ejerce de canario tiene que sentirse orgulloso de ser de donde es y la mejor forma de demostrarlo es llamando a cada sitio por su nombre. Si el precio es que, a veces, no te miren muy bien al dar la explicación, hay una solución que no falla: decir que en Canarias no es lo mismo ser peninsular que godo. La diferencia, mejor la explico otro día.
La verdad es que la primera vez que mis padres viajaron a las Islas Canarias (ya llevan cuatro viajes), no me supieron decir exáctamente dónde estuvieron.
padre – Pues en las Palmas.
madre – Nooo, en Gran Canaria..
padre – A mí me vas a discutir… Te digo que fue en Las Palmas de Gran Canaria.
madre – Que no, que eso es otra cosa.
ambos – ¡En Canarias, estuvimos en las Canarias! ¿Vale?
El segundo viaje se fueron a Tenerife, sospecho que para evitar estas elucubraciones…
De lo que sí se acuerdan es de la Gomera. Fueron al único bar de la isla (eso me dijeron) y no tenían tabaco para vender. Así que el jefe invitó a mi padre a un puro (no se llaman así, pero bueno), y así mató el mono.
Les debió gustar aquello, porque ya te digo, llevan cuatro veranos para allá, y dicen que «si nos toca la lotería, aquí no nos ven el pelo ni aún en el funeral»
Te aseguro que en La Gomera ha más de un bar… y de dos y de tres. De hecho creo que en cualquier pueblecito perdido -en la costa o en la cumbre- de cualquiera de las siete islas te encontrarás, al menos, un bar. Eso, fijo.
Ya me lo pienso, ya. Al fin y al cabo estamos en España, y hay que mantener el número de bares por habitante 😉
La verdad es que la Gomera es de lo que más les gustó, quizá por ser un lugar apartado de todo, tranquilo, y por la flora autóctona tan característica. Un lugar paradisíaco vamos.
Claro, que estamos hablando de hace doce años. No se cómo estará ahora.
Saludos!
Sí, en Canarias distinguimos al peninsular del godo, peninsular es el originario de una península: Grecia, Portugal- España, Italia, y ya en Canarias, La Isleta o Jandía, esos son peninsulares, y luego está el godo, que es siempre, ineluctablemente, un español…
Lo de godos y peninsulares lo llevo escuchando 40 años,ya cansa un poco ¿no?cuando no te conocen te llaman godo,a pesar de vivir aqui tantos años, y ser mas canaria que muchos nacidos aqui.¿no comprendemos de una vez por todas que todos somos godos o descendientes de godos?Joder, que los guanches fueron(desgraciadamente )exterminados y por lo tanto no hay ningun descendiente de ellos!!!
Me rio cuando voy por la carretera y veo pintadas como estas:GODOS FUERA!!… PUES HALA!TODOS A HACER LA MALETA Y DEJAMOS LAS ISLAS VACIAS A MERCED DE LAS CHILABAS .
@una goda en canarias, el hecho de que los canarios actuales somos descendientes de los conquistadores castellanos y normandos y resultado de su mestizaje con los pocos aborígenes que sobrevivieron y de otros pueblos que han pasado por las Islas es innegable (y, de hecho, ya lo he defendido por aquí en más de una ocasión). Sin embargo, sigo manteniendo que el peninsular lo es de origen y el godo de actitud (y con independencia del origen geográfico), del mismo modo que tampoco creo que primero se tache al peninsular de godo y, al conocerlo, se le retire la etiqueta. Al menos, no es lo que sucede en los entornos en que me he movido que, te aseguro, han sido bastantes y muy diferentes.
Un saludo. 😉
Pues mira, lo de godo me chirría bastante y me resulta tan despectivo como «maketo» o «charnego» . Es lo habitual, el miedo al de fuera, al que no pertenece a la aldea. ¿Qué actitud justifica el calificativo de «godo» , Ruymán? Acaso, la chulería o prepotencia propia de algunos. Mira, el que es chulo aquí lo es en Pamplona y en Tombuctú: no nos creamos el ombligo del mundo que esto ya no es ultramar. Decir que hay peninsulares que son godos y otros que no lo son sólo por una determinada forma de conducirse por la vida supone una línea muy delgada y muy peligrosa. Siempre he pensado que lo de godo solo lo dicen los canarios con complejo de inferioridad, que creen que continúan sojuzgados desde la Meseta. Si uno se encuentra a un gallego, madrileño o catalán prepotente, habrá que defenderse y hacerse valer, pero no rebajarse a su mismo nivel insultándolo pq se corre el riesgo de caer en la xenofobia. En efecto, se empieza por el «godos fuera» y se pasa al «alemanes fuera» o, en tiempos de crisis, al «sudacas fuera» . Y es que los que hacen las pintadas no hacen distinciones de ningún tipo, piensan en cualquiera que no haya nacido es las islas. ¿ Y luego qué? Acaso también tendremos que irnos aquellos cuyos padres no sean canarios. Y si te los estás preguntando, te diré que sí, que me lo tomo como algo personal. Y no podría ser de otro modo por parte de quien, habiendo nacido aquí, está casado con una ovetense, es hijo y sobrino de sevillanos y primos canarios con raíces sevillanas, leonesas y aragonesas.
@D’hubert, por supuesto que tildar a alguien de godo es sumamente despectivo. Y me parece mentira que conociéndome como me conoces, me acuses de utilizar tal calificativo. Porque lo único que he defendido aquí -y me parece que ya en demasiadas ocasiones- es que en Canarias al peninsular no se le trata mal y se le discrimina (por el mero hecho de ser peninsular), tal y como hacen quienes se autodenominan -o dicen ser denominados- godos.
Es más, en todas las respuestas a esos comentarios no he hecho otra cosa que intentar ridiculizar esas afirmaciones, pero con argumentos. Lo lamento si no se ha entendido así.
Efectivamente, de lo que se trata de un problema de actitud, tanto de quien actúa atacando al canario, como de quien ataca al de fuera, simplemente por razón de su origen geográfico. Y por supuesto que hay prepotentes y acomplejados en todas partes, pero, por desgracia, estos son los que nos han tocado a nosotros.
No sé si alguna vez te he comentado que, desde que empecé con el blog, tengo pendiente una entrada que me resisto a escribir. En tono irónico, establece una clasificación en la que se diferencia entre canarios, peninsulares, godos y, luego, dos subcategorías de canarios extremistas. Por una parte, el que citas tú, de «godos fuera» y otro que, después de salir de Canarias y volver se dedica a tachar denigrar todo lo que hay aquí y ensalzar las supuestas maravillas de lo que hay fuera, lo que me parece aún peor.
Que son estereotipos que no deberían existir, completamente de acuerdo, pero que existe, por desgracia, es innegable.
Precisamente por que te conozco no te he acusado de nada. Simplemente hago una reflexión sobre si existen actitudes que permitan utilizar unos u otros calificativos. Para serte sincero desdeño tanto lo de «peninsular» ( como diría Eowyn, qué pasa con los baleares, ceutíes y melillenses ) como lo de «godo» . Prefiero llamar a la gente por su nombre, nada más.
@D’hubert, me alegro de que no me acuses de nada. Igual el «Pues mira» y el «Y si te lo estás preguntando, te diré que sí, que me lo tomo como algo personal» me indujeron a error, porque en el fondo -y en gran parte de las formas- pensamos lo mismo. De ahí, la resistencia a escribir esa entrada satírica que comento algo más arriba.
En cualquier caso, sabes que, aún prefiriendo llamar a cada cual por su nombre y no por su origen, disiento con Eowyn en lo de que «peninsular» discrimina a los baleares, ceutíes y melillenses, ya que pienso -quiero pensar- que se trata de una simple distinción de origen en la dicotomía canario/peninsular, siempre preferible a la dequienes se refieren a los no nacidos en Canarias como «españoles», porque, si no es así, ¿me explican, entonces, qué somos nosotros? 😉
Perdona que insista y sin ánimo de ofender, creo que te contradices: …»hay una solución que no falla: decir que en Canarias no es lo mismo ser peninsular que godo.»…Esto es lo último que dices en tu post.
…»sigo manteniendo que el peninsular lo es de origen y el godo de actitud»…ésto me lo dices en la respuesta a mi comentario.
…»tildar a alguien de godo es sumamente despectivo.».. y esto lo dices despues.
Y sí, hoy todavía pasa esto, y pasa en todos los entornos y a todos los niveles, tristemente. No tienes más que mirar en el periódico y leer los comentarios. A la menor ocasion sale la vena «antigoda». Las pintadas estan ahí.
En fin.
@una goda en canarias, no creo que me contradiga en absoluto. Si has tomado la última frase de la entrada al pie de la letra, es porque no has leído mucho de lo que he escrito en este blog. Si fuera así, habrías visto que la mayor parte de este tipo de entradas tienen bastante de ironía.
Por otra parte, si para justificar el argumento de la existencia de lo que llamas «vena antigoda tienes que recurrir a ejemplos como los comentarios en los periódicos y las pintadas, creo que éste se cae por si solo, puesto que la media de quienes utilizan esos canales no se caracteriza precisamente por su nivel cultural.
Y no te preocupes, que no me he sentido ofendido porque tengamos puntos de vista diferentes. 😉
Yo no necesito justificar mis argumentos, estan ahí pese a quien pese, aunque tu (o tu entorno), no los quieras ver.He citado solo un par de ellos porque si me pongo a contar anecdotas y experiencias , éste espacio se haría muy corto. Por otro lado, me considero una persona culta e inteligente, leo los periódicos y comento, por lo tanto soy una de las que utiliza estos canales…y gracias a ello, tu blog ,y el mio, y el de todos aquellos que utilizamos estos canales tienen sentido de ser, porque como sabrás, la vida de un blog depende de los comentarios, al que le gusta escribir , le gusta que lo lean, aunque las opiniones no sean siempre del agrado de uno.
Con la que está cayendo, pronto , los godos seremos «el menor de vuestros problemas».
Un saludo.
@una goda en canarias, no se trata de que yo -o mi entorno- no queramos ver lo que tú dices que sucede, es que al menos en los entornos en que me he movido no veo que suceda más allá de la mera anécdota.
No he dicho, tampoco que todos los que comenten en blogs y periódicos no sean inteligentes. Lo que quería decir -y referido a los periódicos, no a los blogs, aunque también se da en algunos- es que, por el volumen de visitas que reciben y el nivel de comentarios quese publican, al final acaba conviriténdose en una espiral de descalificaciones de los comentarios anteriores, sin aportar nada nuevo o de interés. ¿Hay excepciones? Por supuesto, pero son eso, excepciones.
En cuanto a justificar los argumentos… es que si uno no prueba lo que dice, creerlo se convierte en un acto de fe y de ahí a los fanatismos sólo hay un paso. Justo lo que tú criticas. Porque no me negarás que tu última frase –Con la que está cayendo, pronto , los godos seremos “el menor de vuestros problemas”-, y aunque no lo sea -que seguro que no lo es-, como poco suena a ese tipo de amenaza. 😉
Amenaza???que vaaaaa…no me entiendas mal.Me refería a que con tanta emigracion como hay ahora,los godos o peninsulares,como quieras llamarlos,seremos una gran minoría.Y ya se empiezan a oir terminos tan despectivos como «sudaca» y cosas así.Si es que por haber ,hay todo tipo de personas.En fin,espero que no llegue la sangre al rio.Bastante tenemos con el paro,la crisis, y demas problemas que , realmente , son las cosas que nos quitan el sueño.Yo no soy canaria de nacimiento pero lo soy de corazon y todo esto viene cuando, queriendo a esta tierra como mia, te hacen sentir que no es así y que conste que no lo digo por ti.
Un saludo.
@una goda en canarias, no te preocupes, que lo de la amenaza lo decía en broma, para quitar algo de hierro al asunto.
Efectivamente, como dices, tiene que haber todo tipo de personas y de opiniones y, mientras se defiendan con educación -como creo que se ha hecho aquí-, todos los debates son interesantes.
Y, para que conste también, en ningún momento he puesto en duda que te sientas tan o más canaria que muchos que han nacido aquí.
Un saludo.
HAY KE JODERSE!! PREOCUPANDOSE POR SI SE LES DICEN «GODOS» (sin animo de insultar, mis tiros van x otro lao) O «PENINSULARES» Y NADIE SE ESTA ENTERANDO DE LA COLONIZACION (tanto de canarias como de la peni)POR PARTE DE LOS SUDAMERICANOS, !VAMOS! SIGAN AHI ERRE, KE ERRE. Y PARA CALLAR COMENTARIOS OS PONGO UNOS DATOS….VENEZUELA(30 habitantes x kilometro cuadrado) ECUADOR(55´51 habitantes x kilometro cuadrado) COLOMBIA (38 habitantes x kilometro cuadrado) Y AHORA SOLO LA ISLA DE GRAN CANARIA (532 habitantes x kilometro cuadrado) Y OTRO DATO MAS, CANARIAS DONDE MAS PARO HAY DE TODA EUROPA. BUENO, CREO KE SI ALGUIEN ES UN POCO LISTO SE DARA CUENTA DE LO QUE NOS ESTA PASANDO. «»LAS ISLAS ESTAN MASIFICADAS»» LOS NIMEROS NO FALLAN. !VENGA, Y AHORA A PONERME VERDE TODO EL MUNDO Y A ACUSARME DE RACISTA!….. Y TENGO AMIGOS DE SUDAMERICA !KE CONSTE!
@El Canario: Venezuela, 28.384.132 habitantes y 916.445 km² de superficie; Ecuador, 14.573.101 habitantes y 256.370 km²; Colombia 44.700.517 habitantes y 1.141.748 km²; y Gran Canaria, 829.597 habitantes y sólo 1.560 km² de superficie (los datos, igual que los tuyos también son de la Wikipedia, que es lo que tenía más a mano). Creo que si alguien es un poco listo se dará cuenta de que esta comparación es absolutamente demagógica, no sólo por comparar la densidad de países extensos (con grandes superficies de selva) y relativamente poco poblados, con la de una isla relativamente pequeña, sino porque sólo alrededor del 10% de la población de la misma son inmigrantes (76.759 personas en 2006, última cifra que da el ISTAC, y que no debe diferir demasiado de las medias nacionales y de la Comunidad Autónoma (12% y 14,3%, respectivamente, en enero de 2009), teniendo en cuenta que el número de extranjeros residentes en la provincia (Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura), en enero de 2009 era de 150.215 personas, según el INE.
Así que, tienes razón. Los números no fallan (sobre todo si se usan mostrando todo el conjunto y no sólo una parte y fuera de contexto). Las islas están masificadas, pero la causa no son exclusiva ni principalmente los emigrantes (sudamericanos). Simplemente es una consecuencia intrínseca al hecho de ser un territorio pequeño y totalmente acotado por el mar.
Abundando en la respuesta de Ruymán, de ese 10-14% de población inmigrante en Canarias, más de la mitad son alemanes e ingleses.
Los números no fallan, pero hay que darlos todos.
La verdad que es un tema del que se puede hablar largo y tendido. A veces me ha pasado de tener que puntualizar sobre el uso que se hace por parte de penisulares refiriéndose a islas, ciudades o provincias. Se que presta a confusión para alguna gente, pero no deberia ser asi, creo que es de conocimiento general, no?
Yo no lo hubiera dicho mejor con el post 😉
Saludos de un chicharrero en Hong Kong
@Javier I. Sampedro, mi experiencia me dice que hay mucha gente que confunde los topónimos, así que habrá que seguir con la labor pedagógica. Ya sea en Madrid o en Hong Kong. 🙂
@Ernesto, lo bueno que tienen las cifras es que es muy fácil coger a quien las manipula. 😉
Pues lo que dice «una goda en canarias» sobre que «los guanches (desgraciadamente) fueron exterminados» me ha dejado muerta. Sin comentarios. Y lo dejo ahí porque sería meternos en otro tema en el que podrían saltar chispas, seguro.
«Los grancanarios tenemos que tomar conciencia de una vez por todas y llamar a cada cosa por su nombre: Las Palmas a la provincia, Gran Canaria a la Isla y Las Palmas de Gran Canaria a la ciudad.»
El problema es que en Canarias no existe la realidad de las provincias, provincias que son origen del pleito insular del caciquismo de Tenerife y Gran Canaria. En la misma vida cotidiana canaria las provincias no pasan más que por un tema abstracto. La realidad es la propia isla (y de ahí la importancia de los Cabildos o gobiernos insulares) y la nación entera (Canarias como archipiélago).
Y es que si eliminamos las en la práctica inexistentes provincias nos encontramos que la isla se llama Gran Canaria y la ciudad Las Palmas.
«Yo no soy canaria de nacimiento pero lo soy de corazon y todo esto viene cuando, queriendo a esta tierra como mia, te hacen sentir que no es así y que conste que no lo digo por ti.»
Pues yo creo que tienes un complejo «una goda en canarias» y es que tienes el «complejo del peninsular» (el nombre y la «teoría» es motu proprio) , y lo conozco de primera mano pues mi madre es española y criada aquí desde su infancia.
Este complejo se da en personas peninsulares (españolas), naturalizadas aquí y que tienen miedo a no sentirse integradas o rechazadas en la sociedad canaria (que no es así). Y es que este complejo viene de un gran arraigo e identidad con esta tierra, mayor incluso que con su verdadera tierra natal.
En este mundo de leyes y papeles cada persona es de donde nace, en gran parte lógico y estoy de acuerdo con él matizando algunas cosas. Si naciste en cualquier territorio de la península eres peninsular, esta es la realidad, por otra parte nazcas donde nazcas te puedes Naturalizar o arraigar en otro territorio hasta el punto de sentirte tan identificado que pasas a formar parte de ese pueblo, y por esta y otras razones existe el derecho a obtener la nacionalidad en la mayoría de países del mundo.
Siendo independentista en Canarias es habitual que muchos españoles te digan «ustedes son unos xenófobos o racistas, quieren echarnos a todos» y desemboca en una posición contraria a ultranza contra nuestro ideal.
En la historia del nacionalismo (independentismo) canario hubo una época, los años 60 y 70 del siglo pasado, donde hubo una explosión de esta idea, que canalizó en parte el sentimiento anti-godo que está impregnado en esta tierra desde la Conquista. Y digo anti-godo y no anti-peninsular, coincido con la concepción que tiene Ruymán sobre estas palabras. Siempre ha habido 4 gatos en todos lados que dan mala fama a gran cantidad de personas y esto también pasa con el independentismo canario, en este caso el típico Fuera Godos algunos lo llevan al extremo de Fuera el Peninsular, cuando en realidad no es así.
Sobre que «todos somos descendientes de godos» y «los guanches fueron exterminados» sobra comentarios como Silvia dice.
La verdadera desgracia que hay aquí es el desconocimiento y la ignorancia sobre la historia canaria, cuán necesario es que haya una enseñanza de esta libre de manipulaciones, cuanto daño hace el tópico del extincionismo guanche motivado desde hace siglos por el poder Colonial y que tan bien caló este mensaje en el pensamiento de tanta gente de este pueblo… pero reflexionando un poco te das cuenta que no es cierto ¿Cómo es posible la permanencia de tantas costumbres y rasgos culturales de los canarios precoloniales (habitantes de canarias o canarios antes de la colonizacion europea) como deportes, gastronomía, toponimia, fiestas tradicionales y tantos otros rasgos que siguieron definiendo al canario post-colonial e influyeron en su manera de ser si no hubo permanencia poblacional «guanche»?
Un saludo.
@Tinerfeño, totalmente de acuerdo en que en Canarias la realidad de las provincias no existe. Pero a lo que me refiero al decir que hay que llamar a cada cosa por su nombre es a que cuando preguntan a alguien de Teror, Gáldar o Mogán de dónde es, contesta que de Las Palmas en lugar de decir «de Gran Canaria», cuando se está refiriendo a la isla. Estoy seguro que alguien de El Sauzal, Candelaria o El Rosario dirá siempre «de Tenerife», pero nunca «de Santa Cruz».
Los tiros aquí no van por pleito insular ni reivindicaciones políticas, sino por la autocrítica y la necesidad de llamar a las cosas por su nombre. Ni más ni menos.
Un saludo 😉
No sabía… pero esa costumbre de la gente de teror, gáldar, mogán… ¿viene de atras? ¿o es algo nuevo?
Ruymán, los canarios en general no tienen ni puta idea de geografía peninsular. Llevo en Canarias veinte años, quiero a esta tierra, pero lo único que no soporto es el maldito complejo que arrastráis en vuestra idiosincrasia respecto al foráneo, especialmente peninsular, que os hace ver ofensas donde no las hay. Esa facilidad para sentiros agraviados que tantísimas veces me despierta vergüenza ajena porque no tiene razón de ser alguna.
Como decía, el canario medio no tiene ni idea de geografía peninsular. Es más, el peninsular medio no tiene ni idea de geografía peninsular (salvando su terruño). Son los efectos de la educación en este país. Para un observador neutral, lo lamentable es el bajo nivel cultural del español medio (canarios incluídos); para el observador canario, lo lamentable es el «desconocimiento de la geografía canaria por parte del peninsular medio». He ahí, sin más, el complejo que transforma lo común e inocuo en un agravio.
Y respecto al uso de la palabra godo vs. peninsular, es indefendible. En Canarias hay mucha hipocresía al respecto. Es falso que exista una potestad para diferenciar entre godo y peninsular. Dicha potestad no existe, como no existe para decidir si un señor del Bronx es un negro o un «negrata de mierda», lo que existe es la manifestación de odio y resentimiento en mayor o menor intensidad expresada a través de un insulto.
Pondré un ejemplo muy sencillo. Hace no mucho, con el incidente del barco-grúa que parecía un avión estrellado en alta mar, Telecinco hizo una conexión con Telde y el rótulo apareció mal escrito, «Teide». Un simple gazapo fruto de una anecdótica casualidad, de los que se ven todos los días en televisión (Rubalcaca en vez de Rubalcaba, ayer mismo) hizo montar en cólera a cientos de Canarios en las redes sociales y hubo insultos de todo tipo, entre ellos, por supuesto, godos hediodos, godos de mierda, colonialistas, etcétera. Nadie se paró a pensar que era un error tipográfico, que la conexión era en directo y que la reportera (canaria) estaba en Telde y por supuesto, sabía dónde estaba, y que además, mientras el rótulo ponía «Teide», Piqueras presentó la conexión «en TeLde». ¿Para qué? Era una ocasión para vomitar odio.
Días después, Telecinco cometió un error real de geografía. Conectó en directo con una playa de Cádiz y el rótulo se leía «Jerez de la Frontera». Ciudad que ni tan siquiera tiene mar. Busqué en las redes sociales y no había nada, si acaso un par de comentarios jocosos. Ni en Cádiz ni en Jerez pensaron que el rótulo era un insulto a ninguno de los dos.
Por todo ello, he de decir, que ni puedes soliviantarte cuando alquien de Madrid confunda Gran Canaria con Las Palmas con Las Palmas de Gran Canaria ni tiene sentido defender que se llame a la gente «godo». Hay que ser más magnánimo con las ignorancias de todos y menos benevolente con el insulto.
@Santiago, por supuesto que muchos canarios no tienen ni idea de geografía peninsular, como la mayor parte de los peninsulares no desconocen la de otras zonas del país. Eso sin entrar en valorar la clase de sociedad en la que sus miembros no conocen correctamente los nombres de los territorios que forman parte del país en el que viven. En cualquier caso, eso no justifica que seamos los propios canarios los que llamando mal a las cosas contribuyamos a extender aún más la confusión sobre la toponimia de las islas, que es, precisamente, de lo que va esta entrada.
En cuanto a la diferencia entre godo y peninsular, te reto a que busques un solo texto en este blog en el que yo (y digo yo, no un comentarista) defienda o justifique el uso de ese término cono insulto. Que una realidad exista (y la constate) no quiere decir que la comparta y creo que eso ha quedado bastante claro en muchas de las entradas de este blog.
En todo caso, gracias por tu comentario.
Ruymán, he leído bastantes entradas de tu blog y en numerosas ocasiones (bien en el artículo o en tus comentarios posteriores, que acabo de repasar vía Google para no errar) has explicado la diferencia y distinguido entre «peninsular» y «godo»; en qué son diferentes y por qué cada uno es una cosa, etc. Y al explicar la diferencia, aunque tú no ejercites su uso, lo que haces es defender implícitamente la palabra «godo» como lo que es, un insulto, porque la explicación habilita la justificación del término.
Te puse antes el ejemplo de que nadie tiene potestad moral para distinguir entre «negro» y «negrata», pero veo que no lo has considerado. Quizás el problema es que no descontextualizas el proceso mental godo/peninsular. Imagina que lees lo siguiente:
«Negro es la persona de raza negra. Negrata es el negro que no quiere trabajar y trafica con drogas».
«Discapacitado mental es aquél que tiene una minusvalía mental y trata de llevar una vida digna. Subnormal es el discapacitado mental que no vale para nada y es una carga para su familia».
«Obeso es aquél que tiene sobrepeso porque tiende a engordar. Gordo seboso/de mierda es aquél obeso que se pasa el día comiendo tirado en el sofá».
«Sudamericano es la persona que viene de Sudamérica. Sudaca es el sudamericano que roba a los españoles».
…
«Peninsular es el español que viene de la península. Godo es el peninsular que es arrogante y soberbio con los canarios».
Como ves, hay explicaciones para cada insulto, basadas en premisas cuanto menos tendenciosas y muy cuestionables, que habilitan la «justificación» de los mismos. Y el paso siguiente es hablar de «los negratas», «los subnormales», «los gordos», «los sudacas», metiendo en un saco común a quien le de la gana al hablante respecto a sus valores o la falta de ellos, hasta el paso final de crear una conciencia colectiva sobre estos sacos comunes que perdura en la cultura popular y sirve para fomentar el prejuicio al confundir la imagen con el reflejo distorsionado. Yo, al menos, sería incapaz de reproducir estas explicaciones aunque jamás usara esos términos con nadie, porque me parecen absurdas.
Imagina que un día tienes una discusión en la oficina y alguien te dice «aplatanado». Preferirías que te llamaran «gilipollas» o «imbécil» porque no estarían insultándote en referencia a tu condición de origen (o raza, o físico, etc). Imagina que un día criticas el funcionamiento del metro de Madrid en voz alta y un señor de Lavapiés te dice «ya está el aplatanado, vuélvete para tus islas» en vez de «ya está el idiota, vete al carajo». Te molestaría también, pero créeme, no es lo mismo.
Si hay un peninsular que llega a Canarias y hace comentarios despectivos no es sino un idiota, igual de idiota que el canario al que le he escuchado comentarios despectivos de sitios que ha visitado fuera de las islas. Algún día podrías escribir una entrada sobre ese canario al que todo lo que ve en la península le parece una mierda porque «como Canarias no hay nada», que también los hay.
@Santiago, te repito que constatar una realidad existente (que no, reitero, no comparto y he criticado y mucho) no implica justificarla ni, mucho menos, defenderla.
Sinceramente, la discusión sobre cómo se trata (presuntamente) a los peninsulares en las Islas y cómo nos tratan a los canarios en el resto del país la he tenido ya demasiadas veces y va a seguir de la siguiente manera: Yo digo que no defiendo algo que, desgraciadamente, existe y, tú, por el contrario y diga yo lo que diga, vas a insistir que sí lo hago. Ninguno va a hacer cambiar de opinión al otro. Yo, porque sé que lo que digo es lo que es y tú, porque no me creerás (que, por supuesto, eres libre de hacerlo). Así que, al menos por mi parte, mejor lo dejamos aquí. Este es un tema que me agota y prefiero dedicar mi tiempo y mis energías, que para mí son muy valiosos, a algo más productivo.
No obstante, gracias por comentar.
PS: En algún comentario, al hilo de quejas de canarios como los que describes en tu último párrafo, he hablado de ellos. Y, sí, aunque no lo creas, los he criticado porque su visión tampoco se corresponde con la realidad.