Saltar al contenido

Yo ceso, tú me destituyes

miércoles, 14 octubre 2009

Cada vez que escucho a alguien pedir que cesen a una persona, me pongo malo. Y mucho más cuando son los propios periodistas los que repiten una y otra vez esa petición. Así que comprenderán que lleve toda la semana con el estómago revuelto a cuenta de los últimos coletazos del caso gürtel en la Comunidad Valenciana.

Creo que no es necesario ser un talibán de la lengua para entender que no se puede cesar a nadie. Nadie puede ser cesado. A lo sumo, podrá ser destituido. Y, sin embargo, llevamos bastante tiempo escuchando cómo se pedía el cese del hasta ayer secretario general del Partido Popular en Valencia, Ricardo Costa, y cómo los medios repetían tan errónea petición.

cesar.

(Del lat. cessāre).

1. intr. Dicho de una cosa: Suspenderse o acabarse.

2. intr. Dejar de desempeñar algún empleo o cargo.

3. intr. Dejar de hacer lo que se está haciendo.

Fuente: Diccionario de la lengua española.

Además, tal y como recalca el Diccionario panhispánico de dudas, «este verbo es intransitivo en todas sus acepciones», por lo que, «aunque es uso frecuente en el lenguaje periodístico, debe evitarse en el habla esmerada el empleo de este verbo como transitivo» para definir las situaciones en que se expulsa a alguien del cargo que ocupa, casos en los que se debe usar el verbo destituir.

Por el contrario, si es el propio afectado quien decide cesar en sus funciones, lo correcto sería hablar de dimisión.

Pero, para ser justos, hay que reconocer que en el caso del PP valenciano los medios escritos han evitado hacer uso del verbo cesar –no así las emisoras de radio ni las de televisión–, aunque me temo que haya sido más para explicar las peculiaridades de esta situación que porque intenten respetar un poco más esta denostada lengua de Cervantes, porque el error se les sigue escapando. Y no quiero pensar en lo que ocurrirá cuando vaya avanzando la liga de fútbol.

En fin, que no entiendo por qué se sigue informando de que han cesado a alguien, con lo fácil que es recordar que si ceso en mis funciones, será porque yo dimito o, en todo caso –y ya que este verbo no suele ser muy conjugado en España–, más bien porque tú me destituyes.

4 comentarios leave one →
  1. Marta permalink
    jueves, 15 octubre 2009 10:02 am

    Querido Ruymán, esto me recuerda el archiconocido patadón al diccionario que cometen los «periodistas deportivos» . Ejemplo: «La roja» se esforzó en los entrenos. Los ains? Los entrenamientos, supongo… me duele como si en vez de al diccionario la patada me la dieran a mí! en fin, mejor sería, lo juro por Snopi, que dijeran que a Costa le han mandado a tomar aire fresco, por no ir a tomar otra cosa, y que «la roja» se dejó los h… antes del partido. Así todo clarito. Gracias por este post. Y saluditos

  2. jueves, 15 octubre 2009 8:04 pm

    @Marta, ya digo que no quiero pensar lo que hará la prensa deportiva, pero ni con este verbo ni con muchos otros. Saludos.

  3. Denikin permalink
    viernes, 16 octubre 2009 8:02 pm

    También es común la confusión entre ostentar y detentar un poder o cargo político, pues éste último solo puede aplicarse a aquéllos que se ejerzan de forma ilegítima…

    http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes/Principal.asp?opcion=terminos&letra=D&tipoDetalle=terminos&idDetalle=1535&ayuda=no&buscar=&terminobusqueda=

  4. octavio permalink
    jueves, 9 octubre 2014 8:32 pm

    Aunque unos años más tarde, no puedo evitar comentar que me sigue sorprendiendo que alguien que defiende el correcto uso del lenguaje, caiga en el casi universal mal uso del verbo «escuchar». ¿Qué pasó con «oir»?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: