Saltar al contenido

Diseccionando el 23-F

miércoles, 23 febrero 2011

Cada vez que me siento a contar mis impresiones sobre un libro he terminado de leer recientemente, pienso que me encuentro ante la reseña que más difícil me está resultando escribir (y quizá sea ese uno de los principales motivos por lo que estas han escaseado en los últimos tiempos). Normalmente se trata de una sensación ficticia, ligada a lo reciente de la lectura y a la necesidad de reposar las sensaciones provocadas por el texto. Sin embargo, con Anatomía de un instante, obra en la que Javier Cercas analiza el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, se trata de una sensación absolutamente real.

Anatomia de un instanteUn año después de haber leído el libro en el que Cercas expone su visión de la asonada, de la que hoy se cumplieron treinta años, aún no sé muy bien cómo enfrentarme a su análisis. Porque el principal problema para explicar esta obra es la dificultad de encuadrarla en un género concreto. A pesar de que el punto de partida de la historia es un suceso real y harto conocido, o quizá precisamente por ello, es casi imposible definir qué clase de libro es Anatomía de un instante.

¿Es una novela basada en hechos reales? ¿Un reportaje novelado? ¿Un ensayo histórico? El hecho de que su autor sea, a la vez, escritor y periodista (y aficionado a ficcionar la actualidad), no hace sino complicar el intento de definición del carácter de esta obra.

Posiblemente es imposible encuadrar este libro, publicado en 2009 por Mondadori y que ya está disponible en edición de bolsillo, en ninguna de las categorías arriba enunciadas, pero también es cierto que comparte características con todas ellas. Ya desde el inicio, Cercas admite que su intención era escribir una novela sobre el 23-F, a partir de la descripción de una serie de imágenes grabadas en la retina de la práctica totalidad de los españoles (Tejero irrumpiendo en el hemiciclo; Adolfo Suárez negándose a arrojarse al suelo; el general Gutiérrez Mellado increpando a los golpistas…).

Sin embargo, la fuerza de esas imágenes es tal que, no permiten desarrollar una historia ficticia a su alrededor. Por ello, y tomándolas como hilo conductor, Cercas decide poner la intentona golpista en su contexto, usando el enorme caudal de información que recabó sobre lo ocurrido esa tarde, sobre sus antecedentes y sobre sus consecuencias. Gracias a esa gran cantidad de cantidad de datos y testimonios, el autor puede elaborar una serie de teorías acerca de los antecedentes y consecuencias del golpe. Y, revestidas de esa investigación periodística, se permite presentarlas como la verdad real de lo ocurrido, cuando, como mucho, deberíamos dejarlas en realidades potenciales.

Porque, pese a la investigación periodística sobre la que se basa, todo el volumen está impregnado de un subjetivismo que, lejos de dificultar su lectura, la hace mucho más amena y consigue que sus casi 500 páginas parezcan pocas.

Y, tal vez, ese es uno de los mayores méritos de Anatomía de un instante, en que mezcla de tal forma sucesos reales probados con sucesos reales posibles (algo muy parecido a lo que ya hizo en Soldados de Salamina, mezclando ficción con sucesos reales probados y sucesos reales deformados –posibles o no–) que hace que el lector comience a cuestionarse mucho de lo que siempre le han contado sobre uno de los acontecimientos que pudo haber cambiado el curso de la Historia reciente de España.

Pero por muy en desacuerdo que se pueda estar con algunas de sus conclusiones (y aunque parezca insinuar que Carrillo ya ha muerto), todo lo que invite a pensar merece ser leído. Interpretar cuánto de realidad y cuánto de ficción hay en lo que se cuenta es tarea de la capacidad crítica de cada uno.

Anuncio publicitario
One Comment leave one →
  1. viernes, 4 marzo 2011 7:12 pm

    Más información sobre el golpe y sobre el propio libro de Cercas en «La Bitácora de Pedro Morgan», revista de Historia online que ha dedicado el número de febrero de 2011 a esta cuestión sobre la que todavía se pueden decir más cosas de las que Cercas ha contado en sus cuatrocientas páginas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: