Saltar al contenido

Razones para concentrarse

viernes, 27 abril 2012

El próximo 3 de mayo, todos los periodistas de España –y perdón por ponerme en plan ombliguista una vez más–, estamos llamados a acudir a medio centenar de concentraciones para reclamar nuestro derecho a ejercer un periodismo digno. Los medios de comunicación forman el segundo sector en el que más puestos de trabajo se han destruido desde el comienzo de la crisis, solo superado por la construcción.

Según datos de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), solo desde noviembre de 2008, más de 6.200 periodistas han perdido su puesto de trabajo y, lo que es peor, los que aún conservan el suyo asisten a una precarización en sus condiciones de trabajo que aumenta cada día.

Newspaper Pile / MorguefileJunto a ello, las presiones de empresarios y políticos, las proliferación de ruedas de prensa sin preguntas, el intrusismo profesional y la abundancia de empresarios sin escrúpulos que demandan profesionales que trabajen a precios humillantes hacen que el Periodismo –y, consecuentemente, los periodistas– no atraviesen sus mejores momentos.

Existen miles de motivos para concentrarse, manifestarse, plantarse y gritar que basta ya. La Asociación de la Prensa de Madrid –a la que pertenezco– ha puesto negro sobre blanco sus diez razones por las que los periodistas madrileños se concentrarán el próximo 3 de mayo. A mí me valen todas y cada una.

Con un Periodismo sin periodistas que puedan ejercer libremente su profesión, ninguna sociedad puede llamarse completamente democrática. Por eso, alrededor de una treintena de asociaciones federadas ya se han adherido a la convocatoria de la FAPE. Por desgracia, aún no hay una convocatoria de concentración en Las Palmas de Gran Canaria –sí la hay ya, a las doce del mediodía en la Plaza de España, en Santa Cruz de Tenerife–, pero si la hubiera, el próximo 3 de mayo yo sería el primero en estar allí. Y tú, si te preocupa el futuro de esta sociedad, aunque no seas periodista, también deberías estar.

El 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. ¿Lo sabías? Tampoco me extraña.

Pd: Si quieres te interesa saber con un poco más de exactitud de qué va esto y qué reclamamos, a continuación reproduzco la Declaración de Valladolid, aprobada en la LXXI Asamblea General de la FAPE, el pasado 14 de abril:

DECLARACIÓN DE VALLADOLID

El periodismo afronta hoy uno de los desafíos más grandes de su historia, un reto que invita a los periodistas a tomar el liderazgo del cambio, a impulsarlo con nuevas ideas y proyectos.

Arrinconados por una doble crisis, la económica y la de modelo, el periodismo y los periodistas nos preguntamos cuál es la salida, qué debemos hacer para convertir el pesimismo en optimismo y cuál es, en definitiva, nuestra alternativa al único recurso que han puesto en marcha los editores con implacable decisión: los despidos masivos y la precarización de las condiciones laborales y salariales. Un recurso que, no olvidemos, ha pasado a ser mucho más fácil y barato que antes de la reciente reforma laboral.

Nuevas formas de narrar los hechos, nuevos soportes para difundirlos, nuevas herramientas que aprender a manejar, todo es nuevo y ha llegado para quedarse. La información es un bien escaso y demandado que no puede morir.

No hay soluciones milagrosas a la vista para salir de la grave crisis actual, pero en la FAPE estamos seguros de que el futuro sigue estando, independientemente del soporte en que se exprese, en el periodismo hecho con rigor, el periodismo que contrasta la información, el que verifica lo que está ocurriendo, el que recurre al uso independiente y plural de las fuentes y el que cumple las normas éticas y deontológicas que rigen nuestra profesión.

La única certeza que tenemos es que sin periodistas no hay periodismo. Podrán cambiar las redacciones, podrán cambiar los escenarios laborales, pero siempre se necesitará un periodista bien formado y capacitado para jerarquizar la abundante información que circula, para cubrir las noticias que interesan y preocupan a los ciudadanos y para hacer las preguntas que temen los poderosos.

Convencidos de que el periodismo es un acto ético y exigente, la LXXI Asamblea de la FAPE, reunida en el Patio Herreriano del Museo de Arte Contemporáneo de Valladolid el 14 de abril de 2012, aprueba la siguiente Declaración:

MANIFESTAMOS

-QUE los periodistas no podemos ni debemos perder el tren de la transformación que avanza en nuestro oficio y en nuestras formas de elaborar y difundir la información.

-QUE los periodistas no debemos “comprar” lo que más se vende, lo que está de moda. Nuestra responsabilidad hacia la sociedad nos obliga a ser originales, a descubrir qué se esconde detrás de lo que se quiere ocultar a los ciudadanos.

-QUE el acelerado avance digital nos convoca a la realización de un gran esfuerzo de adaptación, a imaginar nuevas formas de trabajo y a impulsar proyectos periodísticos propios sin miedo ante el futuro.

-QUE los periodistas tenemos que convertirnos en gestores de nuestros contenidos y de nuestras plataformas, ponerlos en valor y estar en contacto permanente con los usuarios para responder a sus necesidades informativas.

-QUE la revolución digital exige de las universidades que adapten sus planes de estudios a las necesidades reales de sus alumnos en el cada vez más duro y complejo camino hacia el mercado de trabajo.

-QUE sostenemos que los editores necesitan con urgencia un cambio de mentalidad, una imprescindible adaptación al nuevo modelo de negocio. No es de recibo que apuesten por la precariedad, por la desmotivación de sus plantillas, que den, en definitiva, pasos que están llevando al hundimiento de sus empresas.

-QUE la insistencia de las autoridades públicas e institucionales, y en primer lugar de los que gobiernan, por las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones enlatadas, anulan el papel del periodista y el derecho de información de los ciudadanos.

Al mismo tiempo que buscamos nuevas oportunidades, no dejaremos de insistir en que hay que seguir haciendo periodismo de calidad. En este sentido, rechazamos de plano la estrategia de algunos medios de expulsar de las redacciones a periodistas experimentados para sustituirlos con becarios sin remunerar y contratados con un salario indigno.

También defenderemos la pervivencia de los más altos estándares éticos en nuestro trabajo y exigiremos el mismo comportamiento a los editores y a las fuentes. El ejercicio del periodismo de acuerdo a las normas éticas refuerza nuestra credibilidad, dignifica nuestra profesión y sirve de freno a cualquier intento de los poderes de controlar y manipular la información.

Y seguiremos contando los hechos donde quiera que se produzcan para difundirlos en el soporte que toque, absolutamente convencidos de que el avance tecnológico nunca podrá suplir al periodista, ni trastocar los principios del periodismo.

AMEN.

[Fotografía de gracey/Morguefile]

No comments yet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: