Saltar al contenido

Tres lecturas para el 23 de abril

martes, 23 abril 2013

Un año más, celebramos el Día del Libro y eso significa que, siguiendo la tradición iniciada hace cuatro años, en este blog toca recomendar tres lecturas. En esta ocasión comentaré brevemente tres de los libros que he leído en los últimos doce meses y de los que, como ya viene siendo demasiado habitual para mi gusto, no escribí nada en su debido momento. No me apetece que mis impresiones se pierdan del todo, así que aquí les dejo mi humilde recomendación:

Portada de Violetas de marzoVioletas de marzo (RBA, 2009, 384 págs.): Bernie Gunther es un expolicía que intenta sobrevivir como detective privado en el Berlín de 1936. En pleno ascenso del régimen nazi, Gunther recibe el encargo de recuperar un valioso collar de diamantes desaparecido tras la misteriosa muerte de la hija de un importante industrial, casada con un alto cargo de las SS. Pronto, el investigador se dará cuenta de que se ha involucrado en un asunto que va mucho más allá de lo que su cliente le ha contado, circunstancia que, unida a su innata habilidad para meterse en líos, le augura un futuro lleno de problemas.

Narrada en primera persona, esta vertiginosa novela negra con la que el escocés Philip Kerr inaugura su trilogía Berlín noir destila un humor ácido y corrosivo en el que la sociedad de la Alemania nazi no sale nada bien parada. A pesar de que el lector es capaz de adelantarse al protagonista y resolver el misterio con unas cuantas páginas de antelación y de que el final de la historia puede resultar un tanto rocambolesco, el sabor que deja Violetas de marzo bien merece seguir internándose en la saga protagonizada por Bernie Gunther.

Portada de La  leyenda del ladrónLa leyenda del ladrón (Planeta, 2012, 664 págs.): En este best seller de narración trepidante, el escritor madrileño Juan Gómez-Jurado propone acompañar a Sancho de Écija, un joven huérfano, por los bajos fondos de la Sevilla del siglo XVI, una sociedad en la que la vida humana puede tener menos valor que una moneda acuñada con el oro recién llegado de América. Salvado de una muerte segura por un misterioso personaje, Sancho se verá pronto abocado a convertirse en un forajido y defensor de los más desvalidos, mientras busca vengarse de los personajes más poderosos y corruptos de la ciudad. Para lograrlo, contará con la ayuda de personajes tan dispares como un enano experto en toda clase de timos y robos al descuido, un esclavo mudo y bonachón o dos curiosos personajes que siglos más tarde aún serían recordados por sus obras.

Intrigas, traición, corrupción y afán de poder, pero también honor, amistad, lealtad y, por supuesto, amor son los pilares sobre los que se desarrolla esta novela que, por cierto, cuenta con una aplicación de móvil en la que el propio autor ilustra al lector con detalles sobre cómo era la vida en la capital hispalense cinco siglos atrás. Si bien es probable que esta historia no pase a la historia de la literatura como una obra maestra, sí que asegura unas cuantas horas de entretenimiento apasionado mientras intentamos descubrir si Sancho consigue convertirse en el Robin Hood que libere a los habitantes de Sevilla de la tiranía a la que se encuentran sometidos. Y eso, a estas alturas de la película, no es nada sencillo de conseguir.

Portada Steve Jobs, de Walter IsaacsonSteve Jobs. La biografía (Debate, 2011, 744 págs.): En esta obra de portada minimalista, el periodista Walter Isaacson disecciona la vida y obra de Steve Jobs, desde su más tierna infancia hasta el legado que ha dejado en Apple tras su muerte. Más de dos años de trabajo, innumerables charlas con Jobs y su familia y entrevistas con muchas de las personas que formaron parte de su vida tienen como resultado una apasionante biografía que revela gran parte las luces y sombras de la difícil personalidad del cofundador de Apple.

Se trata, en definitiva, de una obra rigurosa, destinada a intentar arrojar luz sobre cómo la voluntad de un solo hombre pudo determinar la forma en que se escribiría la historia de la informática y la tecnología de consumo, desde las interfaces gráficas a los teléfonos inteligentes, pasando por el desarrollo de la animación digital o la revolución que para la industria discográfica supuso el nacimiento de los iPods y iTunes. Un libro apasionante que se es conveniente leer a pequeños sorbos.

Y, por último, a modo de propina, les propongo la lectura de la cuarta aventura de Eladio Monroy, Morir despacio, en cuyas páginas estoy inmerso estos días. No sólo porque su autor, Alexis Ravelo, sea amigo, sino porque se trata de una serie de novelas negras cuya acción transcurre en la isla de Gran Canaria y, además, son muy buenas.

Otras recomendaciones por el Día del Libro en Un canario en Madrid:

2009: 23 de abril: Tres lecturas y Cinco (más una) lecturas.
2010: Tres lecturas y un propósito que cumplir.
2011: Tres lecturas.
2012: Tres nuevas lecturas.

No comments yet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: