Tres lecturas y un cervantes
Hoy, que se cumplen 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes, no podía ignorar la tradición de recomendar tres de los libros que integran mi siempre demasiado larga lista de lecturas pendientes con la que suelo conmemorar en este (casi) abandonado blog la celebración del Día del Libro. Como siempre, si se animan, espero que las disfruten. Yo, humildemente, me comprometo a hacer lo propio a lo largo de los próximos meses. Con alguno de ellos, me corroe la impaciencia.
–Seis Sospechosos (Anagrama, 2010, 560 págs.): Un joven y rico empresario que acaba de ser absuelto de un crimen que sí cometió es asesinado en mitad de la fiesta en la que celebraba haberse librado de la cárcel. Sólo un periodista de investigación será capaz de introducirse en los corruptos vericuetos del poder, el dinero y la fama de la India para descubrir cuál de los seis sospechosos del crimen es el verdadero culpable. A medio camino entre una novela policíaca tradicional y Quién quiere ser millonario (Slumdog Millionaire), Vikas Swarup promete una lectura tan divertida y apasionante como la de la novela que le dio fama mundial, obra que (en mi modesta opinión) supera con creces a su archiconocida versión cinematográfica.
–Hasta aquí hemos llegado (Tusquets, 2015, 282 págs.): En una Atenas cada vez más degradada por los duros ajustes económicos a los que obliga la troika, el comisario Kostas Jaritos tiene que resolver una serie de extraños asesinatos reivindicados por un grupo que se autodenomina los «Griegos de los Años Cincuenta», en una investigación que, sin duda, estará plagada de sorpresas. Sospechosos habituales tanto de mis listas de lecturas como de estas recomendaciones, cualquiera de los títulos que componen esta serie de novelas negras escrita por Petros Márkaris proporciona una visión completamente descorazonadora de las consecuencias de un capitalismo feroz que ha conducido a Grecia –y a todo el sur de Europa– a la peor de las crisis económicas de su historia. La fina ironía con la que Márkaris elabora un retrato sociológico de la sociedad helena hará que el lector no pueda evitar devorar cada uno de sus libros con una sonrisa de horror helada en su boca.
–Cómo no escribir una novela (Seix Barral, 2010, 306): Para alguien que –al menos técnicamente– está enfrascado en la escritura de su primera novela, más que obtener las claves del éxito, es fundamental saber en qué no equivocarse. Los editores Howard Mittelmark y Sandra Newman recopilan en esta obra dos centenares de los errores más comunes cometidos por escritores noveles y no tan noveles, a los que añaden sus consejos para evitarlos. Ignoro si un libro como este puede resultar de utilidad, pero sí que puedo adelantar que, con muchos de los ejemplos que contiene, las risas están aseguradas.
–Pon un cervantes en tu vida: Aprovechen que se cumplen cuatro siglos de la muerte del genial autor, aprovéchenla como excusa para leer cualquiera de sus obras. No les digo que El Quijote –lo confieso, yo tampoco lo he leído entero de un tirón, aunque sí por partes–, sino cualquiera de sus otras muchas obras –ya sean La Galatea, sus Novelas Ejemplares o alguno de sus entremeses–, quizá eclipsadas por las desventuras del ingenioso hidalgo y su siempre fiel Sancho Panza, pero con mensajes tan actuales que les harán dudar de que fueran escritas 400 años atrás.
Otras recomendaciones por el Día del Libro en Un canario en Madrid:
2009: 23 de abril: Tres lecturas y Cinco (más una) lecturas.
2010: Tres lecturas y un propósito que cumplir.
2011: Tres lecturas.
2012: Tres nuevas lecturas.
2013: Tres lecturas para el 23 de abril.
2014: Tres (más una) lecturas.
2015: Tres libros por el 23 de abril.